Music World
"La diferencia entre la Música y el ruido es el trozo de su alma que el compositor o interprete dejan en ella".
domingo, septiembre 28, 2008
Kaleidoscopio - Tem Que Valer
sábado, septiembre 20, 2008
Tid - Zeze
domingo, septiembre 07, 2008
Ibn al Arabi

Nacido en Murcia, de padre murciano y madre bereber, se trasladó con su familia a Sevilla a la edad de 7 años. Sus estudios literarios juveniles transcurrieron entre Lora del Río y Carmona.
El ansia de saber condujo a Ibn Arabi a una vida viajera, recorriendo primero su Al-Andalus natal y luego el Norte de Africa visitando a los diferentes grupos sufíes. Más tarde visitó El Cairo y Jerusalem. Después de pasar dos años de emociones espirituales en La Meca decidió continuar viaje a Bagdad, Mosul, Konya (antigua capital del Sultanato de Rüm y una ciudad de la actual Turquía) y Damasco, donde finalmente se estableció durante 17 años hasta su fallecimiento. Su tumba, en la que después fueron enterrados dos de sus hijos, aun se conserva y es lugar de peregrinación para el mundo musulmán. Sobre su tumba los otomanos edificaron una madrasa en la que se guarda su sepulcro.
Canto final del libro de las teofanias
Escucha, ¡oh bien amado!
Yo soy la realidad del mundo, el centro y la circunferencia,
Yo soy las partes y el todo.
Yo soy la voluntad establecida entre el Cielo y la Tierra,
No he creado en ti la percepción más que para ser el objeto de mi percepción.
Si me percibes, te percibes a ti mismo.
Pero no podrías percibirme a través de ti.
Es por mi mirada por la que me ves y por la que te ves,
No es por tu mirada por lo que puedes percibirme.
¡Bien amado!
Tantas veces te he llamado y no me has escuchado.
Tantas veces me he mostrado a ti y tú no me has visto.
Tantas veces me he convertido en suave efluvio y no has percibido el aroma.
Alimento sabroso, y no me has degustado.
¿Por qué no puedes alcanzarme a través de los objetos que tocas?
¿O respirarme a través de los olores?
¿Por qué no me ves? ¿Por qué no me escuchas?
¿Por qué? ¿Por qué? ¿Por qué?
Para ti mis delicias sobrepasan las demás delicias,
Y el placer que te procuro sobrepasa todos los placeres.
Para ti soy preferible a todos los demás bienes,
Soy la Belleza, soy la Gracia.
Ámame, Ámame a mí sólo.
Piérdete en mí, en mí sólo.
Únete a mí,
Nadie es más íntimo que yo.
Los otros te aman por ellos mismos,
Yo te amo por ti.
Y tú... tú huyes lejos de mí.
¡Bien amado!
No puedes tratarme con equidad,
Pues si te aproximas a mí,
Es porque yo me he aproximado a ti.
Estoy más cerca de ti que tú mismo,
Que tu alma, que tu aliento.
¿Quién, pues, entre las criaturas
Actuaría así contigo?
Estoy celoso de ti contra ti.
No quiero que pertenezcas a otro,
Ni siquiera a ti mismo.
Sé mío, para mí, como estás en mí,
Aun cuando tú no lo sepas.
¡Bien amado!
Vayamos hacia la Unión.
Y si encontráramos el camino
Que lleva a la separación,
Destruiríamos la separación.
Vayamos de la mano.
Entremos en la presencia de la Verdad.
Que ella sea nuestro juez
E imprima su sello sobre nuestra unión
Para siempre.
Fuente: Fulcanelli del Foro de Frogmen
viernes, septiembre 05, 2008
Amenaza climática: naciones sumergidas
Hay quien todavia cree que esto del "cambio climatico" es algo dudoso. Como bien se dice aquí, hay YA realidades que son pasado.
Sin ir más lejos, en el Pirineo, tanto la Generalitat Catalana como la administración aragonesa, hace ya mucho que pusieron en marcha estudios y planes para "reciclar" amplias zonas rurales equipadas como turismo de esqui. No hay nieve, así de claro. Las repercusiones económicas para las zonas afectadas todo el mundo las puede deducir. Y esto YA es pasado...
¿Qué pasara cuando "la cosa" llegue a afectar al mediterráneo?
En este estado donde las fuentes de ingresos se pusieron mayoritariamente en dos cestos: el ladrillo y el turismo, pues...
Y eso en el menor de los efectos que se avecinan
Del boletin de Avaaz.org
Creo q vale la pena disponer de un poco de tiempo para ir viendo la info q aparece en los links del final.
Amig@s,
No se te olvide visitar nuestras páginas en Facebook y Myspace y Bebo |
miércoles, septiembre 03, 2008
Margarita Mbywangi
************************************************************************************
27/08/2008
REVULSIVO SOCIAL EN EL GOBIERNO DE FERNANDO LUGO
DE ESCLAVA A MINISTRA
Una mujer se convierte en el primer indígena que llega a un cargo de rango ministerial en Paraguay
- • Fue vendida cuando tenía 4 años y no recuperó la libertad hasta los 20
- La protagonista Margarita Mbywangi (derecha), en un ritual efectuado por un jefe aché, en Asunción. Foto: AFP / NORBERTO DUARTE
BUENOS AIRES
A los 4 años fue arrancada de la selva, vendida y esclavizada. A los 20, recuperó su libertad. Diez años más tarde, se convirtió en la autoridad de la tribu de los Aché. A los 44, comenzó el bachillerato. Hace unos días, tomó posesión como secretaria del Instituto Paraguayo del Indígena (INDI), con rango ministerial (el primer indígena que llega al Gobierno). Margarita Mbywangi es hoy una mujer muy ocupada. "Hasta las tres de la tarde, estoy en el Gobierno. Después me voy a la escuela. Y, de noche, me tengo que ocupar de mis hijos", declara por teléfono a EL PERIÓDICO.
La historia de Mbywangi invita al asombro y la perplejidad: "Mi pueblo fue masacrado. Los blancos mataron a mis padres y me entregaron a otra familia". Durante la dictadura de Alfredo Stroessner (1954-89), las niñas secuestradas eran destinadas a los trabajos domésticos en las residencias de los poderosos. Esa práctica no ha sido aún desterrada.
Buscar las raíces
Mbywangi vivió en Ciudad del Este. Una vez se escapó y la capturaron. Con una lectura rudimentaria aprendió la palabra "indígena". Y supo quién era. Fue libre a los 20 años y decidió buscar sus raíces. "Así fue como encontré a mi gente, en la comunidad Chupapou", dice. Las tierras de los Aché están en el departamento del Amambay, 600 kilómetros al norte de Asunción. Madre de tres hijos y exauxiliar de enfermería, se sumó entusiasmada a la aventura política de Fernando Lugo. En las elecciones de abril, que lo consagraron presidente y pusieron fin a 61 años de control del Partido Colorado, fue candidata a senadora. Su designación al frente del INDI resultó intolerable hasta para algunos jefes indígenas. "Es una mujer: no puede dirigirnos", dijo Néstor Flores, de la nación Guarayo.
"Basta de limosnas. Se abre el camino que nos llevará a recuperar nuestra dignidad. Unidos podemos lograr aquello que nuestros nuestros antepasados siempre quisieron; así estaremos cada vez más cerca del yvy maraë (la tierra sin mal de los guaranís). Tenemos que ser sujeto de cambio y no objeto de lástima, burla o discriminación", les respondió Mbywangi el día de su toma de posesión.
Días antes de jurar el cargo, tuvo un accidente de automóvil en el que perdió la vida su acompañante. Ella se salvó de milagro, y lo consideró toda una señal. Después de todo lo que le ha pasado, siente que tiene una "misión" que cumplir.
"Son tantos los desafíos-", dice y comienza a enumerar una lista de problemas. Habla de la recuperación de las tierras y de frenar el avance de la soja, "que nos está echando del monte"; se refiere luego a los problemas del hambre y la sequía, a las enfermedades respiratorias de los niños, a la necesidad de capacitación agrícola y la falta de semillas, a la ausencia de medicamentos, a la apertura de mercados para vender sus productos.
Tal vez por el hecho de estar cursando el segundo año del bachillerato, junto con alumnos 34 años más jóvenes que ella, es por lo que Mbywangi quiera convertir al INDI en la llave de acceso a la educación de las comunidades que representa. "¿Sabe lo que dicen acá? Que los indígenas somos haraganes y borrachos. Yo sé que eso no es así. Pero para cambiar esa imagen hay que terminar con la discriminación. Nuestros niños solo cursan hasta sexto de primaria. Nunca nos han dado oportunidades para llegar a la universidad. Necesitamos becas y apoyo".
Estado saqueado
"La situación es un desastre", dice Mbywangi, que acaba de renunciar a la jefatura de los Aché para dedicarse de lleno a su "doble vida". Le gustaría graduarse alguna vez como médica obstetra. "Pero, además, sueño que, en cinco años, cuando deje el INDI, el hambre de las comunidades haya sido erradicado, que los jóvenes tengan un trabajo digno. Y, claro, que los pueblos nativos se capaciten. ¿Usted cree que pido mucho?"
__________________________
Manuela Azevedo - Carinhoso
Não sei porque
Bate feliz, quando te vê
E os meus olhos ficam sorrindo
E pelas ruas vão te seguindo
Mas mesmo assim, foges de mim
Ah! Se tu soubesses
Como sou tão carinhoso
E muito e muito que te quero
E como é sincero o meu amor
Eu sei que tu não fugirias mais de mim
Vem, vem, vem, vem
Vem sentir o calor
Dos lábios meus
À procura dos teus
Vem matar esta paixão
Que me devora o coração
E só assim então
Serei feliz, bem feliz

